Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto de capacitación para activistas o promotores (página 2)



Partes: 1, 2, 3

"El diccionario Microsoft Encarta (2004) define
capacitación como "acción de capacitar, de llevar a
la práctica todo un conjunto de acciones de
planificación dirigidas a lograr metas previstas" y
capacitar como "el conjunto de acciones teóricas y
prácticas, planificadas a lograr habilidades en la
ejecución de determinadas tareas". Según Martha
Margarita López Ruiz (1997) capacitación "es el
proceso que utiliza un procedimiento planeado encaminado a
modificar conductas, comportamientos y aumentar
destrezas".

En el caso de la necesidad de capacitación
consiste en adquirir habilidades y conocimiento para aprender a
manejar algo nuevo por parte del empleado. En otro sentido, la
UCECA, (1979) plantea: Al hablar de necesidad de
capacitación y adiestramiento, se pude decir que estas se
refieren a las carencias que los trabajadores tienen para
desarrollar su trabajo de manera adecuada dentro de la
organización.

Y podemos decir que la capacitación al ser un
proceso de enseñanzaaprendizaje, donde se le provee al
individuo de conocimiento, habilidades y actitudes para operar un
puesto diferente al que se ocupa, un ascenso o un ingreso al
trabajo.

Según el diccionario Larousse ilustrado,
capacitar significar habilita; tener actitud o disposición
para hacer algo. El gran diccionario Enciclopédico
ilustrado (Grijalbo) define la palabra capacitar como facultar,
dar poder a alguien para hacer algo; el diccionario ilustrado
Aristos la define como hacer a alguien apto, habilitarse para
alguna cosa.

En las anteriores definiciones se explican momentos
esenciales a tener en cuenta ya que son acciones planificadas
para ser ejecutadas en la práctica pedagógica para
desarrollar un contenido determinado y lograr los objetivos
propuestos.

La capacitación constituye una actividad
permanente, sistemática y planificada que se basa en
necesidades reales y perspectivas de una entidad, grupos o
personas y está orientada a favorecer un cambio en lo que
respecta a conocimientos, habilidades y capacidades desarrolladas
por el sujeto, lo que posibilita un desarrollo integral y mejor
efectividad en el desempeño de su labor. En diferentes
fuentes consultadas, la capacitación aparece
conceptualizada como: "Proceso permanente y sistemático,
planificado y orientado a brindar conocimientos que se reviertan
en capacidades, habilidades del individuo que responda a los
intereses individuales y a los objetivos propuestos, así
como al hombre que se siente realizado".

Evaluación de la
capacitación.

Evaluar la capacitación es básico y
fundamental para lograr el desarrollo del capital humano, es de
esta manera como vamos a lograr tener una
retroalimentación cierta y útil para la
consecución de los objetivos de aprendizaje que deben
estar diseñados para cada persona dentro de una
organización; es decir, la capacitación debe ser
vista en las organizaciones como una inversión y como un
método para lograr el desarrollo de los empleados
así como parte fundamental de su proyecto de carrera
dentro de la corporación.

Es por todo esto que evaluar este proceso o etapa es
vital. De esta manera podremos saber los cambios que se han
realizado en una persona como consecuencia de un proceso de
capacitación: los empleados mediocres se transforman en
trabajadores capaces y probablemente lo trabajadores actuales se
desarrollan para cumplir nuevas responsabilidades. A fin de
verificar el éxito de un programa, se debe insistir en la
evaluación sistemática de su actividad.

Este proceso de evaluación debe ser considerado
dentro de la planeación estratégica de los Recursos
Humanos, La planeación estratégica es partir de la
misión y visión de una corporación y
partiendo de esta base delimitar actividades para poder llegar a
vera realizadas la visión y la misión.

Es importante que las estrategias, proyectos o planes de
acción sean lo suficientemente específicos para no
perderse, pero también lo suficientemente flexibles como
para poder hacer ajustes y modificaciones en el transcurso de la
acción. Los planes de carrera y de capacitación
conjuntamente deben de estar enfocados hacia la estrategia global
de la compañía, es decir, dentro de las actividades
y tácticas específicas que se van a seguir en la
empresa, se tiene que considerar a la capacitación como el
medio idóneo para invertir en el capital humano y
desarrollarlo hasta convertirlo en una ventaja competitiva de la
organización misma.

Es por ello que para poder identificar con claridad el
cumplimiento de los objetivos se requiere de una serie de
aspectos que permitan evaluar el proceso de capacitación.
Ahora bien, para que este proceso de evaluación sea
ordenado es necesario seguir varias etapas, a fin de que se
estructure la actividad y el aprendizaje:

Organización: Es la coordinación e
integración del grupo de trabajo que va a ser evaluado y/o
sujeto de capacitación. Se deben también establecer
políticas y procedimientos para manejar la
información de una manera eficaz y eficiente.

Planeación: Es objeto de planeación todo
lo que se realiza en una capacitación, tanto los
objetivos, los alcances del curso, el programa, los estudios, el
contenido, las técnicas de apoyo, los criterios de
medición, etc. Es lógico que la evaluación
no solo se planee, sino que a su vez pueda proporcionar
retroinformación de la labor planeadora.

Ejecución: Dentro de la misma se ven envueltos un
sin número de participantes tanto directos como
indirectos. Se debe llevar a cabo un análisis preliminar,
una propuesta inicial de evaluación que indique la
necesidad real y el beneficio que se obtendrá de la misma;
posteriormente se necesita una revisión integral de la
propuesta, de aquí pueden surgir varios
diagnósticos de necesidades de capacitación y por
consiguiente de evaluación de la capacitación,
posteriormente se debe hacer una evaluación
específica y presentar una opinión y
recomendación que es la parte más valiosa de la
evaluación.

Cognoscitivo. El conocimiento que un individuo aprende
es el nivel más fácil para evaluar y medir. Se
pueden realizar pruebas objetivas de conocimientos, como por
ejemplo:

  • Cuestionarios

  • Encuestas

  • Entrevistas

  • Exámenes

  • Análisis de Casos

  • Síntesis y Análisis

  • Pruebas objetivas

  • Simulación de eventos

  • Psicodrama

Psicomotor. Es aquí en donde se adiestra al
cuerpo a adquirir nuevas habilidades o a perfeccionar las que ya
se tienen. Se pueden realizar diversas pruebas de habilidad para
evaluar este aprendizaje. Básicamente todas ellas se basan
en la observación para corroborar que el aprendizaje se ha
dado de una manera certera y veraz.

  • Simulación de eventos

  • Pruebas objetivas

  • Psicodrama

  • Entrevistas

  • Observación en el campo de
    acción

Actitudinal. Las actitudes se pueden manifestar
después de un proceso de capacitación y/o
desarrollo. Son muy utilizadas en cursos o programas de
desarrollo gerencial y directivo. Se pueden evaluar con escalas
que las miden a través de la observación directa el
mejor método para recoger esta
información.

  • Lista de control

  • Cámara de gesell

  • Ficha anecdótica

  • Escalas estimativas

Conductal. Es aquí en donde se manifiestan los
aprendizajes, cualesquiera que estos hayan sido. La forma
más efectiva es la observación. De esta manera se
puede comprobar el efecto que tuvo en las personas un programa de
capacitación.

Elementos teóricos sobre el proceso de
gestión del conocimiento para la capacitación de
activistas
.

Gestión, proviene de la acepción latina
gestionis, acción del verbo génere
que quiere decir o significa acción y efecto de gestionar,
o sea, hacer diligencias que conduzcan al logro de un negocio o
deseo cualquiera, en este mismo contexto es cada vez más
frecuente encontrar también el vocablo gerencia y
derivados de este: gerente y gerencial. En el ámbito de la
Educación Superior Iberoamericana se utiliza ampliamente
el término "gestión universitaria" para
señalar la labor de dirección en dicha
esfera.

Por otra parte, ¨gestionar¨ es ¨ hacer las
diligencias conducente al logro de un negocio o de un deseo
cualquiera ¨.También el diccionario define
¨Gestor¨ como ¨el que gestiona o como el miembro de
una sociedad mercantil que participa en la administración
de estas. Teniendo en cuenta la diligencia (del Diccionario)
significa cuidado esfuerzo y eficacia que se pone en la
ejecución de algunas cosas, podemos decir que
gestión es la acción y efecto de realizar tareas
-con cuidado, esfuerzo y eficacia que conduzca a una finalidad.
Así, el gestor utiliza los recursos, asignados, con el fin
de obtener la finalidad; el control, en la gestión, se
utiliza para conseguir eficacia.

Es importante destacar que en lo que significa
gestión aparecen tres conceptos nuevos con respecto a
¨administración¨: cuidado esfuerzo y eficacia.
Pero no queda totalmente claro que sea preciso realizar el
proceso para obtener beneficio y para diseñar el futuro
.Por esta razón estoy de acuerdo en considerar como de
¨dirección integrada¨ este concepto de
gestión.

En este sentido es conveniente tener claras las ideas
sobre eficiencia y eficacia, Eficacia significa hacer mejor lo
que ya está haciendo. El enfoque de optimización se
centra en la eficacia que supone aprovechar las oportunidades
para crear resultados, incluso cambiando las condiciones
existentes. Se puede ser eficiente en hacer cosas inútiles
y en este caso no se es eficaz. La eficacia es la base del
éxito y la eficiencia es un requisito mínimo para
sobrevivir en una vez alcanzando el éxito.

Uno de los retos de la gestión de los recursos
humanos es establecer normas y condiciones, que permitan que el
personal funcione de tal modo que sirva de ayuda y no suponga un
obstáculo para el desarrollo de las actividades.
Formalización de la relación entre la
organización y sus miembros.

Las organizaciones deportivas deben establecer
procedimientos para formalizar la pertenencia a la
organización del personal con que trabajan, miembros
electos y empleados, en el caso de estas últimas, en otros
países suele haber un contrato de trabajo que estipula el
acuerdo establecido entre las partes firmantes, en Cuba se crea
un acuerdo entre las partes a través del código de
ética.

Por su parte exponemos los criterios de varios autores y
se asumen las ideas del compendio titulado Gestión de las
organizaciones deportivas olímpicas de Jean Camy Leigh
Robinson y su asesor Dick Palmer. Armando Cuenca Santos y su
libro Tecnología de Gestión de los Recurso Humanos
tomo I y II, el cual permite conocer los fundamentos
teóricos sobre las tecnologías a aplicar para el
logro de un conocimiento en cada trabajador y los aportes de
Santos Soubal Caballero que nos permite comprender la importancia
del aprendizaje los medios para el logro de su ejecución
por lo que planteamos que:

• La Gestión del Conocimiento es un proceso
sistémico para adquirir, organizar y comunicar
conocimientos tácitos y explícitos, de forma que
todos los empleados puedan usarlos para hacer más
efectivos y productivos en su trabajo (Alavi y Leidner,
1997).

• La Gestión del Conocimiento es el proceso
que continuamente asegura el desarrollo y aplicación de
todo tipo de conocimiento pertinente en una empresa, con objetivo
de mejorar su capacidad de resolución de problemas y
así contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas
competitivas (Andréu y Sieber, 1999).

• La Gestión del Conocimiento es la
capacidad de una organización para mantener o mejorar los
resultados basados en la experiencia y el conocimiento (Pan y
Scarbrough, 1999).

• La Gestión del Conocimiento es un proceso
sistemático e integrador de coordinación de las
actividades de adquisición, almacenaje y difusión
del conocimiento por individuos y grupos con objeto de conseguir
los objetivos de la organización (Rastogi,
2000).

• La Gestión del Conocimiento es, a la vez,
a) una filosofía de trabajo que toma ventaja
explícita de los conocimientos para hacer que las
instituciones actúen más inteligentemente, b) una
iniciativa para ver y entender los conocimientos institucionales
y como se usan en situaciones operativas, y para mejorar
estrategias a largo plazo, y c) una forma de encontrar, analizar
y focalizarse sobre áreas críticas de conocimiento
y oportunidades de gestión asociadas (Maté,
1999).

Los aportes de la gestión del conocimiento van
más allá de la contribución al
desempeño exitoso en el plano económico, puesto que
el nuevo enfoque gerencial permite a la dirección de las
organizaciones conocer el conjunto de valores que aportan los
colectivos de personas que conforman la organización y
prepararse para el futuro sobre la base de los valores materiales
y financieros disponibles, integrado al conjunto de valores
morales, sociales e intelectuales que dirige. En particular la
gestión del conocimiento permite aprovechar la experiencia
adquirida por los trabajadores y no siempre utilizada como parte
de la organización. Esto constituye el atributo
fundamental o primario del enfoque gerencial de la gestión
del conocimiento, al contar con este enfoque no solo con la
posibilidad de usarlos sino también de protegerlos e
incrementarlos. Entonces, podrá aportar riqueza a su
organización y a la sociedad de modo más efectivo y
seguro.

La Gestión del conocimiento aparece en la
actualidad como unos de los temas más nombrados y
utilizados en el campo de la gestión. Existen numerosas
organizaciones e instituciones, organizaciones de
consultaría, libros, revistas, congresos, tesis de grado y
sitios de Internet dedicados a estos campos o a sus temas afines.
Además de estas referencias que pueden considerarse
teóricas, es también notable el número de
organización que la vienen aplicando y que de esta forma
explican sus actuales éxitos.

¿Qué se entiende por
actividad pedagógica dentro de la
gestión?

Es una forma específicamente humana de
relación con el mundo circundante cuyo contenido
constituye un cambio radical en el significado de la experiencia
en los sujetos. Es la educación misma con sus
protagonistas, como un momento científico idéntico
a cualquier otro, como un científico encerrado en el
laboratorio, o un científico cuyo laboratorio es la
escuela y su entorno, que debe mirar al alumno como sujeto y
objeto de la investigación la que hay que predecir,
observar en su evolución, cualificar y evaluar a lo largo
del proceso docente-educativo que se desarrolla, en estrecha
vinculación con la construcción de conocimientos y
la apropiación de estos.

El conflicto que hoy se presenta entre nuestras
sociedades y la educación radica en que esta no satisface
plenamente los requerimientos de aquella, entre otras cosas, es
el resultado de una brecha que se ha ido manteniendo en la praxis
pedagógica a lo largo de muchos años. La
educación ha presentado limitaciones en transferir
creativamente lo novedoso de las ciencias a la práctica
cotidiana de la sala de clases.

¿Qué requiere la
educación para ser coherente con lo que necesita la
sociedad actual en la gestión de aprendizaje?

El modelo teórico de la gestión del
aprendizaje que se debe aplicar según este autor no puede
ser un mero capricho de intelectuales, sino debiera ser una
consecuencia de una coherente educación – sociedad la que
se sostiene sobre un cuadro del mundo que lo ve como una realidad
compleja, y el único pensamiento que lo puede comprender
es el que se sostiene a partir del enfoque complejo.

En este sentido clásico del constructivismo como
Jean Piaget entre otros, enfocan sus estudios más bien a
la actividad cognoscitiva y su vínculo con el desarrollo
de las estructuras mentales en los humanos más que a las
operaciones que el sujeto realiza. Otro clásico Vygotski,
parte de un enfoque dirigido hacia la construcción del
conocimiento por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas
que se indican en la interacción social.

Como segundo aspecto la Gestión de la
información
, para las organizaciones se necesita de
información y tecnología en la misma, y un
conocimiento más actualizado a través de las
técnicas científicas, lo que permite una vez
recopilada, interpretada y valorada para la toma de dediciones,
su funcionamiento en la organización, en ocasiones se
necesita ser escéptico, cuando no se conoce o se
desconfía de la fuente aunque hay que saber juzgar la
actividad de lo recibido, para ello se debe tener en cuenta las
siguientes características:

  • Exhaustiva (donde se necesita que la misma sea
    completa y extraída de diferentes fuentes).

  • Importancia (la misma debe ser relevante para
    resolver el problema).

  • Actualidad de los datos (se necesita disponer de
    ella en el momento adecuado y con excesiva
    frecuencia).

  • Exactitud (por su relación con el objetivo
    previsto y permiten decidir si procede seguir adelante o
    no),

  • Claridad (permite la comprensión fácil
    de la misma sin tener que llegar a
    interpretaciones).

Por ultimo pensamos que es necesario tener presentes
aspectos dimensiónales e integradores que permitan
integrar dentro de la capacitación todos los fundamentos
necesarios para su formación inicial.

Elementos filosóficos, sociológicos,
psicológicos y pedagógicos a tener en cuenta para
gestionar la capacitación de los
activistas.

Para la estructuración de la capacitación
se necesita la elaboración de sus fundamentos
teóricos y se tomaron como base las ciencias
filosóficas, sociológicas, psicológicas y
pedagógicas, las cuales permiten desde el punto de vista
teórico dar coherencia, cientificidad y
organización en la planificación de las acciones
que la conforman, por lo que se tiene en cuenta, el criterio de
personalidad como producto social en la que sujeto- objeto,
sujeto-sujeto interactúan dialécticamente, bajo la
influencia de diferentes agentes educativos y toma como premisa
que esta se forma en y por la actividad, donde lo cognitivo y lo
afectivo forman una unidad, plantea el enfoque
personológico que implica no solo el reconocimiento de la
profesión, su significado en el contexto social, la
importancia de su existencia en la vida, sino también su
función reguladora en la actividad del sujeto.

El método materialista dialéctico e
histórico (Fabelo, 1989 y Pupo, 1990), esta estrechamente
vinculado con las sólidas raíces del pensamiento
filosófico cubano, en la que se concibe a la
educación del hombre como un fenómeno
histórico social y clasista, que el sujeto puede ser
educado bajo condiciones concretas, según el
diagnóstico y el contexto en el que se desempeñe,
que la formación y capacitación del sujeto
está muy en correspondencia con sus necesidades y
carencias, se basa en la formación y desarrollo integral
de la personalidad del trabajador para incorporar en su modo de
actuación los conocimientos, las habilidades, las
motivaciones y actitudes.

Se tiene en cuenta la unidad de la teoría con la
práctica, el perfeccionamiento del sujeto en el desarrollo
de su actividad práctica y trasformadora, así como
las influencias importantes de la interrelación entre los
diferentes agentes socializadores la familia, el grupo, la
comunidad, la escuela, las organizaciones políticas y de
masas en la educación y desarrollo del hombre, tiene en
cuenta la unidad de la actividad cognoscitiva, práctica y
valorativa, todo esto debe materializarse en el modo de
actuación de cada directivo en su práctica
habitual, y concretarse en el modelo de hombre, de profesional
que se aspira en la sociedad en el que dentro de su encargo
social se incluye la formación y el desarrollo de su
futuro relevo.

Desde el punto de vista psicológico se sustenta
en el enfoque histórico cultural en el que se asumen los
principios y postulados de esta teoría y de su
máximo representante L. S. Vigotsky, (Guzmán, 1993)
que centra su atención en el papel de la educación
para propiciar el desarrollo, partiendo del diagnóstico
(nivel de desarrollo real) y el ascenso a niveles superiores,
hacia la posible meta (zona de desarrollo potencial). Para
diseñar acciones se necesita tener en consideración
el carácter mediatizado de la psiquis humana, en la que
subyace la génesis de la principal función de la
personalidad, la autorregulación y su papel en la
transformación de la psiquis, función que tiene
como esencia la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, elemento
psicológico que se encuentran en la base del sentido que
el contenido adquiere para el sujeto, de esta forma el contenido
psíquico sobre la base de la reflexión se convierte
en regulador del comportamiento.

Otro postulado de la teoría Vigotskiana que
recobra gran importancia en la orientación profesional
pedagógica es lo relacionado con la zona de desarrollo
próximo, esto posibilita determinar potencialidades y
necesidades de los directivos, y ofrecer así, la ayuda
necesaria en cada caso, hasta alcanzar niveles
superiores.

Asumir la concepción histórico-cultural,
supone una orientación profesional pedagógica en
función de promover el desarrollo psíquico, tener
en cuenta las etapas del desarrollo psíquico de cada
estudiante, considerar el papel de la cultura y de la
interacción social en la conformación de las
características de la personalidad, las condiciones y
predisposiciones de cada sujeto, para asumir con una impronta
personalizada la influencia de las condiciones externas.
Así ella estará dirigida al estudio de las
posibilidades y el aseguramiento de las condiciones que propicien
una elevación del directivo a niveles superiores mediante
la colaboración, logrando de esta manera el dominio
independiente de las funciones que le son conferidas en cuanto a
la dirección de la orientación profesional
pedagógica.

Desde el punto de vista sociológico se refiere la
sociología marxista, martiana y fidelista, que parte del
diagnóstico integral y continuo, en la selección
del contenido y sus fuentes, se determinan las limitaciones y
potencialidades de los múltiples agentes socializadores,
escuela, comunidad, tradiciones de maestros, así como la
experiencias y vivencias que tienen los directivos.

Asimismo se materializa la inserción del
directivo en la comunidad en la que él debe ser ente
activo, en la continuidad de su tradición
pedagógica, en la necesidad de no solo influir él,
sino lograr que el resto de las estructuras y agentes
socializadores lo hagan para así cumplir su rol, en el
reconocimiento que socialmente se haga de la importancia de la
profesión, lo que conlleva a su realización
personal en la medida en que sienta placer por la
superación de los activistas, que experimente
satisfacción por enseñar y por aprender, en
contribuir a la preparación para la vida de sus educandos,
en que sea un formador de profesionales competentes, enamorados
de su profesión, estos son, a nuestro juicio, condiciones
indiscutibles para ser un líder.

1.3 Características e importancia de la
actividad física en la comunidad.

Existen numerosos trabajos donde se pone de manifiesto
que a medida que aumenta la edad disminuye la proporción
de personas que practican algún tipo de ejercicio. Los
profesionales de la salud reconocen que la realización de
ejercicio físico es fundamental para el equilibrio
psicológico y como prevención de numerosas
enfermedades, sin embargo el estrés de la vida moderna
hace que la mayoría de las personas no tengan tiempo
suficiente para desarrollar algún tipo de actividad
física, y con los adelantos tecnológicos existentes
cada vez resulta más fácil no moverse.

En este sentido, el doctor Luis Serratosa, especialista
en Medicina de la Educación Física y del Deporte y
adjunto al Servicio de Cardiología del Centro de Medicina
del Deporte de Madrid, incide en la necesidad de persistir en el
empeño de someter al cuerpo a pequeños esfuerzos
físicos de forma diaria o, al menos, tres veces a la
semana. "Se ha demostrado que las personas físicamente
activas sufren menos enfermedades degenerativas crónicas".
Bajo idéntico prisma, la OMS resalta que la actividad
física constante produce una serie de beneficios y reduce
los efectos dañinos del sedentarismo.

¿Qué se entiende por actividad
física?

Actividad física es todo movimiento corporal
producido por los músculos y que requiere un gasto
energético. Cuando el movimiento es programado,
estructurado, repetitivo y es realizado para mejorar o mantener
uno o más de los componentes del estado de forma
física, lo denominamos ejercicio físico.

Es por ello que el ejercicio reduce el riesgo de
mortandad por episodios cardiacos o cerebrales anómalos,
que constituyen un tercio de la mortalidad, según los
datos de la Organización Mundial de la Salud. Todo ello,
unido a una buena alimentación servirá para rebajar
hasta en un 50% el riesgo de padecer de cualquiera de las
enfermedades crónicas no trasmisibles. En este sentido la
actividad física regula el peso de los individuos activos,
ya que facilita el consumo de grasas y la disminución de
la glucosa en sangre. Relacionado con todo esto también se
encuentran los beneficios psicológicos que aporta el
ejercicio físico y las actividades relacionadas con
él, capaces por sí mismas de reducir males modernos
como el estrés, la ansiedad o la
depresión.

Al mismo tiempo, el ejercicio colaborará a
prevenir en la juventud conductas relacionadas con el consumo de
sustancias inadecuadas y a establecer regímenes
alimenticios acordes con las circunstancias. Asimismo, a
través de una vida activa disminuye a la mitad la
probabilidad de sufrir enfermedades coronarias, diabetes del tipo
II o cáncer de colon. También ayuda a prevenir y
aminorar la hipertensión, presente en el 20% de los
adultos del planeta.

El ejercicio físico también contribuye a
prevenir y reducir la osteoporosis. De hecho, baja a la mitad el
riesgo de fractura de cadera en las mujeres. De igual forma,
rebaja la probabilidad de padecer dolores lumbares o en las
rodillas, desarrollará huesos, músculos y tendones
e incrementará la capacidad de las personas activas para
enfrentarse con mayores posibilidades a enfermedades y
discapacidades. En personas adultas, el ejercicio físico
contribuye a evitar el riesgo de caídas. Es por que es
lógico pensar que la lucha contra el sedentarismo debe
inculcarse desde edades tempranas.

La instauración de modos de vida activos es una
cuestión cultural que debe fomentarse e inculcarse entre
los niños en edades escolares y a lo largo de sus primeras
dos décadas de vida. De no ser así parece seguro
que el ritmo vital de las sociedades modernas -estrés,
prisas, falta de tiempo- impondrá sus efectos negativos al
dificultar al individuo el desarrollo de actividades
físicas. No en vano, los datos indican que a medida que
avanza la edad, disminuye el número de personas que
practican algún ejercicio, en parte, debido a que
también disminuyen las oportunidades para hacerlos y las
personas capacitadas para impregnarle cierta motivación
para realizar dicha actividad.

Sin embargo, pese a las virtudes del ejercicio
físico, cada vez son menos los individuos que realizan
actividades que implican una actividad física. Los datos
al respecto, según datos de la OMS establecen que dos de
cada tres personas en el mundo no alcanzan a ejercitarse
moderadamente ni siquiera media hora al día y que el 25%
no realizan ninguna actividad física.

La actividad física regular proporciona a las
sociedades los beneficios que devienen de la reducción de
los costes de la atención sanitaria para paliar los
efectos del sedentarismo -las enfermedades crónicas son la
principal causa de muerte y discapacidad en el mundo-, el aumento
de la producción y de los beneficios comerciales y la
reducción del absentismo laboral.

No hay duda de que el ejercicio físico mejora la
calidad de vida pues tiene consecuencias físicas y
psíquicas. Previene enfermedades y optimiza las funciones
cardiaca y muscular. Por otro lado, alivia la ansiedad y la
depresión.

Además muchas son las personas q vistan el
gimnasio y ejercitan los músculos con aparatos para
mejorar la apariencia corporal, en este sentido los
médicos coinciden en que la actividad física es un
factor clave para la salud y la vida sedentaria es considerada
sinónimo de enfermedad.

Estudios epidemiológicos demostraron una fuerte
asociación entre el sedentarismo y la aparición de
enfermedades coronarias, como el infarto de miocardio o la angina
de pecho, entre otras. También se demostró que un
plan de actividad física disminuye la presión
arterial. Y se obtienen otros beneficios como la reducción
del sobrepeso, el descenso del nivel de triglicéridos
(grasas), el aumento del colesterol bueno (HDL) y la probable
disminución del colesterol malo (LDL). Finalmente, la
actividad física reduce la respuesta exagerada ante el
esfuerzo. Esto significa que la persona entrenada, que hace
ejercicio regularmente, experimenta una adaptación en su
organismo. Y, cuando hace un esfuerzo, su frecuencia
cardíaca y su presión no suben del mismo modo que
en la persona que no está entrenada.

1.4 Elementos teóricos – metodológicos
sobre proyectos, que proporciona la gestión del
conocimiento, para la capacitación a
activistas.

Hoy en día la palabra proyecto es una de las
más escuchadas por los empresarios, investigadores,
científicos, académicos y cientos de personas de
diferentes perfiles profesionales, para todos con un mismo
significado: la concreción de objetivos visualizados de
cara al futuro para resolver situaciones problemáticas que
enfrentan los entornos en que se desempeñan, con el fin de
obtener un salto cuantitativo y cualitativo por lo que les
mostramos algunos conceptos del termino.

Una de las definiciones generales sobre el concepto de
proyecto, más citadas es la de Cleland y King (1983), "Un
proyecto es un esfuerzo complejo para alcanzar un objetivo
específico, respetando unos plazos y un presupuesto, y
que, típicamente, supera fronteras organizativas, es
único y en general no repetitivo en la
organización". Esta definición, orientada
según una lógica meramente financiera, tiene el
mérito – a pesar de sus límites – de hacer resaltar
los deberes y las responsabilidades de una organización
frente a unos beneficiarios.

En el ámbito de la cooperación
internacional y de la ayuda al desarrollo, se utiliza la palabra
«proyecto» cuando nos referimos a un conjunto de
acciones programadas con el fin de alcanzar un objetivo, y la
organización de los medios necesarios para su
implementación.

En Terre des Hommes, se considera que un proyecto
está compuesto de varias fases (o ciclo), cada una con
duración posible de uno a tres años, según
las situaciones y el tipo de intervención. Cada fase posee
su propio objetivo y su estrategia. Para ser lo más
realista posible, la metodología se aplica a una fase de
proyecto (mediano plazo) y no a toda la duración de un
proyecto (largo plazo). Sin embargo, es necesario pensar en las
diferentes opciones de estrategia de retiro (fin) del
proyecto.

Un proyecto, es una tarea innovadora, que involucra un
conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades
planificadas y relacionadas entre sí, que requieren la
decisión sobre el uso de recursos que apuntan a alcanzar
objetivos definidos, efectuada en un cierto período, en
una zona geográfica delimitada y para un grupo de
beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una
situación o satisfaciendo una necesidad y de esta manera
contribuir a los objetivos de desarrollo de un país. Aldo
Pérez (2007).

Otros autores plantean: Un proyecto es una empresa
planificada con un conjunto de actividades relacionadas para
alcanzar un objetivo, con un presupuesto y un tiempo
determinado.

Un proyecto es un conjunto de actividades concatenadas
que tienen como fin darle solución a un problema, con
resultados relevantes y previsibles en un plazo de tiempo
determinado, mediante la aplicación de ciertos recursos,
con métodos establecidos, bajo el encargo de un personal
competente. En este concepto se pueden identificar los
componentes de un proyecto, que son:

  • La solución del problema

  • Los resultados obtenidos.

  • El plazo definido.

  • Los recursos aplicados.

  • La metodología empleada.

  • La persona responsable.

Esta definición nos propone tres interrogantes,
que a nuestro juicio son necesarias para la comprensión
del término.

¿Qué es un
proyecto?

El proyecto es un conjuntos de acciones que
están estrechamente relacionadas entre si que necesitan de
recursos para alcanzar una meta o objetivo en periodo de tiempo
determinado.

¿Por qué elaborarlos en
las comunidades?

Cuando los proyectos se trazan colectivamente demuestran
la existencia de una sociedad organizada que desea el bienestar
de todos los integrantes de la misma. Los proyectos
confeccionados en el seno de las comunidades manifiestan las
ideas creativas del colectivo.

Tipos de proyectos
comunitarios

  • Proyecto de infraestructura.

  • Proyecto socio-productivos.

  • Proyectos sociales.

  • Proyectos
    deportivo-recreativos.

Principios para la elaboración de
un proyecto

  • Organización.

  • Racionalidad.

  • Compatibilidad.

  • Coherencia.

¿Qué necesita un
proyecto?

Posibilidades de ejecución,
sistematización, ordenamiento y actuación, con
criterios de validez operativa y eficacia a fin de lograr que el
conjunto de acciones respondan a las situaciones hermanadas como
insatisfactorias.

En este sentido lo difícil es asociar un proyecto
concreto en una u otra categoría de la
clasificación. A partir de las particularidades de los
productos que se elaboran o los servicios que se prestan, o de
los beneficios que aportan, los proyectos se pueden clasificar de
la siguiente manera:

Proyectos sociales: Un proyecto tiene
carácter social cuando su implementación y
operación no depende necesariamente de la capacidad de
pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni de los
rendimientos financieros sobre los dineros invertidos.

Ejemplo, proyectos de salud, de educación,
pedagógicos, de saneamiento básico, de
recreación. Tradicionalmente, el objetivo central de estos
proyectos es mejorar el bienestar de una comunidad a
través de la prestación de servicios o del
suministro de bienes. Pero dejando a un lado lo tradicional, y
siendo un tanto alternativos, consideramos que un proyecto social
tiene como objetivo principal, mejorar la capacidad de
acción y satisfacción de los individuos y
comunidades participantes, en función de su
relación continua en todos los ámbitos del medio en
que cotidianamente se desenvuelven. Esta propuesta gana
relevancia en la medida en que se reconozca que el cambio
continuo y la heterogeneidad, son características
inherentes al contexto de cualquier comunidad.

Proyectos productivos: Estos proyectos tienen
como fin instalar y operar una capacidad transformadora de
insumos con el fin de producir bienes con destino a atender
necesidades de consumo. Sus posibilidades de ejecución y
operación dependen de la existencia de una demanda real en
el mercado con la suficiente capacidad de comprar para permitir
una rentabilidad mínima al capital comprometido por los
inversionistas del mismo. Ejemplo, proyectos de
transformación industrial, de producción
agrícola o agroindustrial empresarial
capitalista.

Proyectos de infraestructura: Tiene como
propósito fundamental crear condiciones promotoras,
inductoras o impulsoras del desarrollo económico. El
producto del proyecto sirve de instrumento para que las
comunidades y los agentes económicos desencadenen
actividades productivas que mejoren sus ingresos y condiciones de
vida, y propicien efectos económicos hacia otros grupos
sociales. Un ejemplo de tales son las carreteras, las centrales
eléctricas, los distritos de riego, los sistemas de
comunicación.

Proyecto Recreativo: Es más que un Plan de
Acción, resultando el documento metodológico que
rige la realización, a mediano o largo plazos, de un
conjunto de acciones para el logro de determinados resultados
(metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia,
y en correspondencia con los objetivos estratégicos y
específicos del Programa.

Proyectos educativos: Cualquier tipo de proyecto
puede y debe tener un carácter educativo. La experiencia
vivida, producto de la inmersión en la búsqueda de
un propósito común, capacita e instruye a quienes
participan en el análisis e interpretación de las
diferentes variables que intervienen en la solución de los
problemas abordados.

Proyectos asistenciales: Dirigidos a la entrega
de suministros de distinta naturaleza, tales como: alimentos,
medicamentos y material gastable.

Proyectos de desarrollo: Los que generan un
impacto económico, social y científico, sostenible
en el tiempo, y que contribuyen al desarrollo de los territorios,
entidades y población, beneficiarios del mismo.

Proyectos pedagógicos: Los proyectos sea
cual sea su objetivo, deben considerar siempre el aporte de un
saldo pedagógico en quienes participan en su
ejecución. No obstante esta categoría de proyectos
está más estrechamente ligada con la
capacitación de personal, a veces para la formación
directa de especialistas y otras veces para la formación
de formadores que lleven a sus comunidades los conocimientos,
habilidades asimiladas en el proyecto.

En este sentido pensamos que es importante el
último tipo de proyecto partiendo de que es conveniente
considerar la siguiente premisa: no es suficiente proporcionar a
las personas cantidades mínimas de bienes y servicios,
además de esto es fundamental propiciar en ellos la
generación de capacidades para que puedan usarlas en
función de sus aspiraciones.

Es por ello que se busca a través de la
formulación y ejecución de proyectos que no se
continúe replicando el modelo "asistencialista", esto es,
la intervención externa a la comunidad en forma constante
y perenne. En lo posible, se trata de orientar las acciones hacia
el desarrollo de competencias para la autogestión y para
que se apoderen de los conocimientos en forma individual, de
grupos o de comunidades participantes. Por eso el acceso a los
recursos es preciso intuirlos como medios y no como fines en
sí mismos. La idea del progreso social es la
creación de capacidades en la sociedad y la
superación de los colectivos comunitarios.

Según la resolución 15 del 2005 (CITMA)
expone que los proyectos deben tener presentes las siguientes
fases o etapas. Con esto se debe lograr un impacto sostenible
para la sociedad y para esta investigación juega un papel
decisorio. Aspectos teóricos asumidos para nuestro
resultado final.

Fase I. Identificación –
Diagnóstico

Es el momento inicial, donde un grupo de
personas, instancias de gobierno local, instancias
técnico-administrativas de la región, instituciones
u otras organizaciones de apoyo, simultáneamente con
agencias externas nos reconocemos y coordinamos para llevar a
cabo la gestión de un proyecto. .

Fase II. Planificación

Es el momento en el que definimos la Lógica de
Intervención y el Plan de Acción, mediante el cual
orientamos las acciones a seguir para facilitar la
ejecución del proyecto. Los instrumentos que elijamos para
la planificación deben contemplar todos los detalles
necesarios para la ejecución de las acciones concretas. La
planificación debemos realizarla antes de actuar sobre una
situación o problema para poder transformarlo y nos
permite:

• Organizar la secuencia lógica de las
actividades.

• Visualizar el tiempo de ejecución de cada
actividad y su responsable.

• Evitar las improvisaciones y por consiguiente
prepararse conscientemente para el trabajo.

• Reflejar las políticas y los
procedimientos para la ejecución de las
actividades.

• Ayudar en la identificación de los
recursos materiales y humanos necesarios.

• Seleccionar el instrumento de control y
seguimiento idóneo para el proyecto.

Fase III. Ejecución

Se orienta a la puesta en marcha de las acciones
propuestas en la fase de planificación y presupone el
seguimiento del propio proceso de ejecución, para lo que
debemos establecer herramientas de control que permitan corregir
las posibles desviaciones del proyecto con relación a la
planificación establecida. Una vez definida la estrategia
del proyecto se hace necesario vigilarla y mantenerla durante el
avance del proyecto. Es en esta fase que establecemos los
informes de desviaciones; de estado del proyecto; de control
financiero y donde introducimos medidas para corregir
errores.

Fase IV. Evaluación

Supone el análisis de discrepancias o
correspondencias, bajo los criterios preestablecidos (aquellos
que establecimos durante la fase de planificación a
través del sistema de indicadores) entre lo planificado y
lo ejecutado necesarios en la valoración y
retroalimentación para la toma de decisiones.

Los aspectos metodológicos y la estructura
gráfica y nos muestra de forma particular los aspectos a
reflejar para el logro de las acciones propuestas y son las que
se asumen en la presente investigación.

Proyectos Aspectos
metodológicos

  • Resumen del proyecto

  • Fundamentación del proyecto

  • Antecedentes y justificación del
    proyecto

  • Objetivo general

  • Objetivos especifico

  • Resultados esperados

  • Salidas

  • Impacto Científico

  • Impacto Tecnológico

  • Impacto social

  • Riesgos del proyecto

Estructura gráfica

  • Fecha inicio

  • Fecha terminal

  • Tareas.

  • Recursos Humanos

  • Institución

  • Participan

  • Recursos Financieros

  • Recursos Materiales

  • Resultados por períodos

Caracterización del combinado deportivo "La
Guabina" del municipio de Pinar del Río.

Esta localizado en la parte montañosa de la
ciudad ocupa el mayor por ciento del casco rural, zona poco
poblada y relativamente agrícola, con edificaciones de
mampostería, tejas y fibro, con nuevos asentamientos por
el norte que colindan con el municipio Minas y Viñales,
por el sur con el consejo popular Jagüey Cuyují y
Celso Maragoto, por el este con el consejo popular Aguas Claras,
por el oeste municipio San Juan y Martínez, con una
extensión territorial de 47,9 km. Cuenta con una
población de 2011 habitantes con una densidad poblacional
de 41,9 habitantes por km. incorporados a la actividad
física en los diferentes programas 788 practicantes 467
masculino y 321 femenino. Además cuenta con 5
circunscripciones una en cada asentamiento poblacional, como
principales instalaciones tiene un gimnasio al aire libre, 8
instalaciones rústicas, 2 escuelas primarias, 3
consultorios médicos tipo I, 2 unidades militares, 2 C.
P.A, 2 CSS, 1U.E.P.C,2 bodegas, 1 farmacia.

La población está compuesta por los 22
activistas del combinado deportivo la Guabina del municipio Pinar
del Río con una edad promedio de 29 años. Para la
realización de la investigación se seleccionaron
como muestra 10 activistas de cultura física que entienden
el programa de preparación física, de ellos 6 del
sexo masculino y 4 femenino, no todos son de la misma
circunscripción, por lo que ejercen su labor en horarios
diferentes, se aplicó una entrevista para valorar su
conocimiento a la hora de impartir la actividad básicas
del programa. Para la aplicación de la entrevista se tuvo
en cuenta el criterio de cinco los técnicos de cultura
física que trabajan con el Programa de Preparación
Física , los cuales cuentan con 6 años de
experiencia en esta labor así como el criterio de 4
profesores de la Facultad de Cultura Física con 20
años de experiencia.

Conclusiones capitulo I

El análisis de los referentes teóricos de
la formación y desarrollo de activista permite esclarecer
el funcionamiento de los mismos a partir de las leyes y
principios que rigen esta actividad en la sociedad, que
intencionan mejorar la calidad de vida de cada
comunidad.

Al analizar los fundamentos epistemológicos de la
capacitación se estructuraron criterios conceptuales sobre
este proceso, que permiten adquirir el conocimiento desarrollando
habilidades elementales para realizar ejercicios físicos
con eficacia y eficiencia desde el trabajo
comunitario.

La actividad física constituye una vía
para mejorar la calidad de vida, elimina los malos hábitos
y conductas, así como el sedentarismo en la comunidad,
siendo un fenómeno cultural que permite establecer
relaciones sociales sobre la base de valores y principios
éticos, contribuyendo al desarrollo integro del
individuo.

Existe la necesidad de dar solución al problema a
través de la implementación de un proyecto
pedagógico que se rige por la proyección de las
indicciones metodológicas estructuradas por los proyectos
(CITMA) de investigación y desarrollo.

Capitulo II

Proyecto
Pedagógico para la capacitación a activistas que
atienden el Programa de Preparación Física del
combinado deportivo La Guabina del Municipio Pinar del
Río

En este capítulo se evidencia el accionar en la
práctica de la investigación, donde se asumen los
referentes teóricos abordados con anterioridad, para
elaborar su estructura, objetivos y contenidos. El estado actual
de los activistas permitió realizar el diagnóstico
inicial, aplicando los métodos se exponen en el control
parcial y final de cada uno de los indicadores e interrogantes
expuestas. Se valida la propuesta a través de la
triangulación de criterios, conociéndose los
niveles de aceptación a partir de los usuarios que son
objetos de investigación, especialistas en Cultura
Física y expertos en la elaboración de
proyectos.

2.1 Situación actual de los activistas en el
combinado deportivo La Guabina del Municipio Pinar del
Río.

El período de investigación esta
comprendido entre los años 2008 y 2010 con la tesis de
maestría plan de actividades de preparación de los
activistas en la recreación física para los
jóvenes de la comunidad de Suri del municipio Guanes en la
provincia Pinar del Rio, como resultado de la misma en el 2009 se
forma el grupo de Gestión del conocimiento a través
de la capacitación para el personal que trabaja en el
municipio Pinar del Rio dirigido por la MSc. María de las
Nieves Díaz Hernández.

Se aplicaron métodos y técnicas como la
observación no estructurada y la entrevista individual
(Anexos 1 y 2 respectivamente).

A partir del análisis de la guía de
observación aplicada durante los meses de abril a julio
del 2009 y mayo del 2010, se manifestaron los indicadores
siguientes: Período de realización de las
actividades, frecuencia, tratamiento de objetivos y su
correspondencia con los demás elementos de la
dinámica aplicados en la capacitación,
métodos aplicados para la gestión del conocimiento,
procedimientos organizativos utilizados, planificación,
organización, control y evaluación de las
actividades de capacitación, atención de los
dirigentes en la búsqueda de la gestión del
conocimiento, espacios para el desarrollo de las actividades, el
contenido del plan de capacitación.

Las observaciones fueron aplicadas por un grupo de
observadores del proyecto, donde se realizaron 46 observaciones,
23 en cada año, los 4 primeros meses con una frecuencia en
cada quincena conllevando a 8 observaciones, el período
del los 10 meses posteriores se realizaron con frecuencia 2 por
semana de cada quincena, aplicándose en esta etapa las
acciones de capacitación.

Los criterios de evaluación se aplicaron sobre la
base de los elementos teóricos y los métodos
referidos en la investigación, así como algunas
bibliografías especializadas en el tema ( proyectos
CITMA), a partir de los cuales se establecieron evaluaciones de
Aceptable, Poco Aceptable y No Aceptable.

Tiempo de realización de las
actividades
:

  • Aceptable, si se trabaja la capacitación 4
    meses al año o curso escolar.

  • Poco Aceptable, de 3 a 2 meses al
    año.

  • No Aceptable, si no se realizan ninguna de estas
    variantes.

Frecuencia de las actividades:

  • Aceptable, cuando dentro del período de 4
    meses se trabaja hasta 2 veces por semana.

  • Poco Aceptable, cuando en 4 meses se trabaja una 1
    vez por semana.

  • No Aceptable, cuando no se trabaja al menos 1 vez
    por semana.

Tratamiento de objetivos y su relación con los
elementos de la dinámica aplicados en la
capacitación:

  • Aceptable, si hay correspondencia entre objetivo,
    métodos, procedimientos, formas y
    contenido.

  • Poco Aceptable, si solo existe relación entre
    objetivos, procedimiento y contenido.

  • No Aceptable, si no existe
    correspondencia.

Métodos utilizados para gestionar el
conocimiento dentro de la capacitación:

  • Aceptable, si aplican los métodos factibles
    para la producción del conocimiento.

  • Poco Aceptable, si los métodos solo crean
    reproducción de lo aprendido.

  • No Aceptable, cuando no crean una producción,
    ni reproducción de lo aprendido.

Procedimientos organizativos
empleados:

  • Aceptable, si después del diagnóstico
    permitió conocer las necesidades del grupo y se
    trabaja individual, en grupo o colectivo.

  • Poco Aceptable, si al menos después del
    diagnóstico se trabaja de forma colectiva.

  • No Aceptable, cuando no se realiza el
    diagnóstico.

Tiempo establecido para el desarrollo de las
actividades de capacitación:

  • Aceptable, cuando se realizan en la fecha acordada
    para la impartición de cursos, talleres, conferencias
    o diplomados.

  • Poco Aceptable, cuando se imparte la actividad pero
    en el tiempo no señalado.

  • No Aceptable, cuando se aplica la actividad en el
    tiempo requerido y la cantidad de horas es insuficiente
    (menos de 8 horas).

Medios empleados para el desarrollo de las
actividades de capacitación.

  • Aceptable, cuando el medio le facilita al que
    imparte y al que recibe nuevas formas para alcanzar el
    aprendizaje.

  • Poco Aceptable, cuando solo al que imparte el medio
    le sirve para exponer sus conocimientos.

  • No Aceptable, cuando el medio no resulta asequible
    al que imparte, ni al que recibe un contenido.

Formas de impartición de la
actividad

  • Aceptable, cuando el 60% del contenido es
    práctico y un 40 % teórico.

  • Poco Aceptable, si el 40% del contenido es
    práctico y un 60% teórico.

  • No Aceptable, si se emplea un único tipo de
    impartición de la actividad representando el 100%.
    (teórico o práctico).

Planificación de las actividades de
capacitación:

  • Aceptable, si se elaboran a partir del
    diagnóstico las necesidades de aprendizaje,
    procedimiento, tiempo y el contenido.

  • Poco Aceptable, cuando se conocen y solo se realizan
    sobre la base de las necesidades de aprendizaje.

  • No Aceptable, l, cuando se desconocen las
    necesidades de aprendizaje.

Distribución de las actividades de
capacitación:

  • Aceptable, cuando se tienen los recursos materiales,
    humanos y financieros que garanticen la actividad.

  • Poco Aceptable, cuando existe el recurso humano y no
    están presentes los recursos materiales y financieros
    que garanticen la actividad.

  • No Aceptable, cuando no se tienen los recursos, en
    especial el humano.

Control de las actividades de
capacitación:

  • Aceptable, cuando los objetivos del control es
    analizar, si se busca el aprendizaje y la frecuencia oscila
    de 2 a 4 veces mensuales durante el período de 4
    meses.

  • Poco Aceptable, cuando solo se controla en la
    frecuencia con la que realiza la actividad.

  • No Aceptable, cuando no existe el
    control.

Evaluación de las actividades de
capacitación:

  • Aceptable, cuando se utilizan métodos,
    procedimientos que dan a conocer el nivel de aprendizaje,
    papel del profesor y nivel de satisfacción de los
    estudiantes.

  • Poco Aceptable, cuando se emplean métodos y
    procedimientos que permitan conocer al menos uno de los
    aspectos antes mencionados.

  • No Aceptable, cuando no se tienen presente los
    métodos y procedimientos.

Atención de los dirigentes en la
búsqueda de la gestión del conocimiento a
través de la capacitación:

  • Aceptable, cuando el dirigente forma parte de la
    planificación, organización, control y
    evaluación de la capacitación, y es capaz de
    buscar los elementos para la gestión del
    conocimiento.

  • Poco Aceptable, cuando el dirigente forma parte de
    la planificación, organización, control y
    evaluación.

  • No Aceptable, cuando solamente forma parte del
    control y la evaluación.

Espacios para el desarrollo de las actividades de
capacitación:

  • Aceptable, si existen y tienen un escenario
    favorable para el desarrollo de la
    capacitación.

  • Poco Aceptable, cuando existe y el contexto no es el
    adecuado para el desarrollo de la actividad.

  • No Aceptable, cuando no existe.

El contenido del plan de
capacitación:

  • Aceptable, cuando se adecua a las necesidades de
    aprendizaje y crea las bases para ejecutar la
    actividad.

  • Poco Aceptable, cuando esta acorde únicamente
    a las necesidades de aprendizaje.

  • No Aceptable, cuando el contenido no tiene
    relación con las necesidades de
    aprendizaje.

Existencia de un análisis estratégico
para el logro de la gestión del conocimiento a
través de la capacitación:

  • Aceptable, cuando en el análisis parte de la
    situación actual, la contradicción generada del
    problema, el estado deseado para propiciar un cambio en el
    individuo, la organización y un impacto en la
    sociedad.

  • Poco Aceptable, cuando solo se toma el estado
    actual, se detecta el problema y se haya una
    solución.

  • No Aceptable, cuando se revela el estado actual y se
    intenta darle solución.

Evaluación de los indicadores de la
guía de observación
.

Período de realización de las
actividades:

De las 46 observaciones, se efectuaron 5 visitas, dos el
año 2009 y tres en el 2010, para un 2,3 punto porcentual
con relación al total de inspecciones realizadas,
evaluándose de no aceptable este parámetro debido a
que se desarrollaban las actividades por cuatrimestre
viéndose afectado el proceso de capacitación al
personal y con ello el aumento de conocimiento.

Frecuencia de las actividades:

En las 46 observaciones, se realizaron 5 visitas, dos en
el 2009 y tres durante el 2010, para un 2,3 punto porcentual del
total, haciéndose exclusivamente en la semana de
capacitación dos veces por cada cuatrismestre alcanzando
este indicador una evaluación de no aceptable pues
resultan insuficientes la frecuencia de actividades para lograr
una sistematización de contenido y elevar el nivel de
aprendizaje.

Tratamiento de objetivos y su correspondencia con los
demás elementos de la dinámica aplicados en la
capacitación
:

De las 46 observaciones, se efectuaron 10 visitas, cinco
en cada año, para un 4,6 punto porcentual en
relación con el total de inspecciones ejecutadas,
demostrándose la relación entre objetivo,
métodos, procedimiento y contenidos, sin embargo las
formas de organización y los métodos no resultan
ser los mas idóneos para la adquisición del
conocimiento obteniendo en este indicador la evaluación de
poco aceptable.

Métodos aplicados para la gestión del
conocimiento dentro de la capacitación:

De un total de 46 observaciones, se efectuaron 10
visitas, cinco por cada año, para un 4,6 punto porcentual
con relación al total, empleando métodos
reproductivos frenando el desarrollo del conocimiento, limitando
el cumplimiento de los objetivos y utilizando procedimientos que
no son idóneos para elevar el nivel de aprendizaje y
participación de los activistas en los talleres,
conferencias etc., con evaluación de poco
aceptable.

Procedimientos organizativos
utilizados:

De las 46 observaciones, se realizaron 6 visitas, tres
en el primer año, para un 2,8 punto porcentual del total,
alcanzando una evaluación de poco aceptable porque se
partió del diagnóstico de necesidades pero se
utilizan los procedimientos organizativos de trabajo de forma
colectiva, desechando las necesidades trabajo en grupo y
individuales que permiten evaluar el nivel de creatividad e
independencia de cada individuo.

Tiempo establecido para el desarrollo de las
actividades de capacitación:

De un total de 46 observaciones, se ejecutaron 4
visitas, una en el año 2009 y tres en el año 2010,
para un 2,1 punto porcentual del total, este parámetro se
evalúa de poco aceptable, porque se realiza la actividad
orientada, pero el tiempo de duración de cada actividad se
ve afectado, conllevando un incumplimiento de
resoluciones.

Medios utilizados para el desarrollo de las
actividades de capacitación.

De las 46 observaciones, se efectuaron 4 visitas, dos
por año, para un 2,1 punto porcentual con referencia al
total, la evaluación en este indicador es de poco
aceptable reflejando una pobre utilización de medios
básicos y auxiliares para enriquecer, facilitar y
desarrollar la actividad con la calidad pertinente, estas
limitaciones afectan el proceso para proveer al estudiante del
conocimiento y a la vez aplicar métodos productivos
idóneos que garanticen el progreso de los
individuos.

Formas de impartición de la
actividad

De un total de 46 observaciones, se realizaron 4
visitas, dos por año, para un 2,1 punto porcentual con
referencia al total, se evalúa de poco aceptable
predominando las actividades desde el punto de vista
teórico, no brindándole posibilidades practicas a
los alumnos de intercambiar experiencias y conocimientos desde
esta variante medular, que permite evaluar con exactitud el grado
de adquisición de lo teórico, su desarrollo y
desenvolvimiento en la práctica.

Planificación de las actividades de
capacitación:

De un total de 46 observaciones, se realizaron 7
visitas, tres en el 2009 y cuatro el próximo año,
para un 3,2 punto porcentual del total, la evaluación en
este indicador es de poco aceptable, no se conocen todas las
necesidades de aprendizaje de los activistas, siendo una amenaza
y debilidad para la planificación de las actividades, las
mismas solo las tienen programadas una vez por quincena no siendo
idóneo.

Organización de las actividades de
capacitación:

De un total de 46 observaciones, se realizaron 4
visitas, dos por cada año, para un 2.1 punto porcentual
del total de observaciones realizadas, este parámetro a
observar fue evaluado de aceptable, contándose con
recursos humanos, materiales y financieros mínimos e
indispensables para realizar las actividades de
capacitación, así como en la organización de
los mismos en función de la actividad.

Control de las actividades de
capacitación:

De un total de 46 observaciones, se realizaron 4
visitas, una por cada año, para un 2,1 punto porcentual
con respecto al total, este indicador es evaluado de poco
aceptable porque se controla en la semana de capacitación
con que frecuencia se trabaja, si la actividad esta en
funcionamiento, si cumple con el tiempo determinado y se
aprovecha, si el profesor que la imparte es el
asignado.

Evaluación de las actividades de
capacitación:

De un total de 46 observaciones, se realizaron 3
visitas, dos en el 2009 y una el próximo año, para
un 1,3 punto porcentual del total de observaciones realizadas en
ambos años, este parámetro no mostró
elementos que permitan evaluar la actividad de
capacitación, el nivel de adquisición de los
conocimientos y satisfacción de los activistas con los
métodos y procedimientos utilizados por el facilitador,
siendo evaluado de no aceptable.

Atención de los dirigentes en la
búsqueda de la gestión del conocimiento a
través de la capacitación:

De un total de 46 observaciones, se realizaron 2
visitas, una por año, para un 0, 92 punto porcentual con
referencia al total, la atención desde el prismas de la
gestión del conocimiento a través de la
capacitación por dirigentes de esta organización
solo controlan la planificación y organización,
pasando por alto nuevas formas de evaluación que facilitan
el perfeccionamiento de lo adquirido, no gestionan elementos como
información, aprendizaje y conocimiento, el indicador es
evaluado de poco aceptable.

Espacios para el desarrollo de las actividades de
capacitación:

De un total de 46 observaciones, se realizaron 4
visitas, una por cada año, para un 2.1 punto porcentual
con referencia al total, este parámetro se evaluó
de aceptable contando el proceso de capacitación con
locales amplios atendiendo el grupo de trabajo, permitiendo un
fructífero desarrollo de la actividad.

El contenido del plan de
capacitación:

De un total de 46 observaciones, se efectuaron 6
inspecciones, dos el primer año y tres en el 2010, para un
2, 8 punto porcentual con respecto a las observaciones realizadas
durante ambos años, en este indicador se tomaron como
premisa fundamental las necesidades de aprendizaje detectadas en
el diagnóstico pero en la materia fundamental, sin tener
presente los parámetros del trabajo comunitario que ayudan
a perfeccionar el conocimiento desde la praxis y se evalúa
de poco aceptable este indicador.

Resumen final del análisis de la quía
de observación

Al indicador que mayor cantidad de observaciones se le
efectuaron fue al tratamiento de los objetivos, resultando ser un
elemento rector para el cumplimiento de el mismo, debe haber una
correspondencia entre los métodos aplicados para elevar el
nivel de aprendizaje y los procedimientos organizativos para
evaluar la creatividad e independencia en la praxis, la
planificación de las actividades en función de los
medios y las facilidades del entorno, propician una adecuada
organización de la capacitación y el contenido del
plan de capacitación partiendo de las necesidades
reveladas en el diagnóstico, estableciendo así las
formas para impartir el contenido y adquirir el
conocimiento.

Este parámetro represento un 70 punto porcentual
del total de las observaciones realizadas, tomando como premisa
fundamental que lo importante es aprender, enriquecer y
perfeccionar los conocimientos adquiridos desde la teoría
en la práctica, siempre que se establezcan los nexos entre
dichas aristas a partir de las condiciones que le faciliten los
directivos.

Estos elementos fueron los que más se observaron
en intervalo de 6 a 10 logrando obtener la información
deseada, creando una relación sistémica y
estructurada del proceso.

Los indicadores, periodo de realización de las
actividades, frecuencia de las actividades, tiempo establecido
para el desarrollo de las actividades de capacitación,
control de las actividades de capacitación,
evaluación de las actividades de capacitación y
espacios para el desarrollo de las actividades de
capacitación, representan el 30 punto porcentual (5
indicadores)de un total de 46 observaciones, fueron estas las de
inferiores porcientos con intervalo de 2 a 5 observaciones pues
son las de menor relación con los objetivos aportando la
información deseada cualitativamente de mas baja
significación pero si eleva la calidad de las actividades
y ayudan a perfeccionar el proceso.

De los 15 indicadores, 3 fueron de no aceptable para un
20 punto porcentual, 10 evaluados de poco aceptable 66, 6 punto
porcentual, 2 evaluados de aceptable para un 13,3 punto
porcentual resaltando las deficiencias en el proceso de
capacitación viéndose afectada la gestión
del conocimiento.

Se aplicó la técnica de entrevista de
forma individual (Anexos 2) a la metodóloga que atiende el
proceso de capacitación y superación del municipio
de Pinar del Río, la cual cuenta con 8
desempeñándose en esta función, donde
manifestó a través de las interrogantes, como se
capacitan los activistas de Cultura Física que intervienen
en el programa de Preparación Física.

Pregunta # 1

Plantea que en el municipio la capacitación para
los activistas, se planifican trimestralmente.

Pregunta # 2

La capacitación se efectúa una semana cada
tres meses con dos frecuencias. Pregunta # 3

Si hay relación entre objetivos, métodos,
procedimientos y contenido en las actividades de
capacitación que se les imparte a los activistas de
Cultura Física.

Pregunta # 4

Los métodos reproductivos son los más
utilizados en las actividades de capacitación, por el
facilismo para desarrollar las clases.

Pregunta # 5

Se emplean procedimientos colectivos, en grupo
individuales en dependencia de la actividad que se
desarrolle.

Pregunta # 6

Entre las formas de capacitación mas utilizadas
encontramos los cursos, conferencias, seminarios, talleres y
mesas redondas.

Pregunta # 7

Para crear la planificación se analizan los
resultados que arrojan los plenarios que se efectúan a
nivel de base y municipales.

Pregunta # 8

Se cuenta con los recursos mínimos necesarios
tanto el humano, materiales y financieros.

Pregunta # 9

El cumplimiento de la capacitación es controlado
en cada actividad que se realiza, así como la asistencia
de los activistas.

Pregunta # 10

Las evaluaciones son sobre la base de lo que sean
capaces de exponer en sus áreas .Las evaluaciones se
realizan de forma teórica, teórico
-práctica.

Pregunta # 11

Para todas las actividades de capacitación se
trata de gestionar temas de actualidad, con total vigencia dentro
de la preparación física.

Pregunta # 12

Los locales tienen las condiciones básicas para
desarrollar las actividades de capacitación con respecto
al grupo de beneficiarios.

Pregunta # 13

Las activistas de capacitación están en
función de la especialidad netamente que ellos
desempeñan.

Pregunta # 14

Son dirigidas dentro de su especialidad a la
múltiple solución de dificultades que puedan
presentar en la práctica.

Como podemos interpretar al realizar la búsqueda
de coincidencias entre lo expresado y lo observado, no existe
coincidencia y parte del desconocimiento de la metodóloga
la cual no tiene experiencia en la actividad de formación
de los recursos humanos y con el conocimiento que posee, propone
diferentes aspectos realizados que no se ejecutan de la forma que
debe ser, según las literaturas consultadas y el nivel
pedagógico exigido para este tipo de acción
atemperado a las necesidades actuales.

2.2 Elaboración del Proyecto Pedagógico
de capacitación que gestione el conocimiento en activistas
del combinado La Guabina del municipio Pinar del
Río.

Resumen del proyecto

En este proyecto se pretende capacitar a todos los
activistas de Cultura Física que se desempeñan en
el programa de Preparación Física del combinado
deportivo la Guabina en el municipio de Pinar del Río. En
este sentido se busca mejorar la calidad de las actividades en la
comunidad a través de la gestión del conocimiento
para lograr una formación integral en estas personas que
aportan beneficios la sociedad desde lo deportivo, lo social y
cultural.

Además se facilitan métodos como la
observación, la encuesta y la entrevista, que propician el
logro del conocimiento en el contexto actual a partir de su
aplicación en el plan de acciones. Aportando beneficios a
los activistas para que estos a la vez logren satisfacer las
necesidades de la comunidad desde la actividad
física.

Fundamentación del proyecto

La Cultura Física y el Deporte tienen sus
cimientos en el movimiento de activistas y Consejos Voluntarios
Deportivos, haciendo posible con su labor diaria que nuestro
pueblo puede practicar con sistematicidad cualquier tipo de
actividad física, con el objetivo de mejorar la calidad
vida de nuestra sociedad.

Estas personas juegan un rol importante en cada
comunidad, logrando eliminar con su accionar diario los
hábitos de mala conducta, el sedentarismo y ayudando a
prevenir las enfermedades crónicas no trasmisible que son
unas de las principales causas de muerte en el
planeta.

El presente trabajo se realizó en la comunidad
más cercana al combinado deportivo la Guabina , debido a
las deficiencias presentadas en el proceso de capacitación
donde se detecto que los contenidos enunciados en los programas
de formación de activistas aparecen de forma general , no
están relacionados con el logro de los objetivos , resulta
insuficiente la cantidad de horas dedicadas a este trabajo ,
además un gran porciento de actividades se realizan de
manera teórica dándole menor importancia a la
práctica y empleando procedimientos organizativos de forma
colectiva.

Antecedentes y justificación del
proyecto

Se tomo como referente la investigación Plan de
actividades de preparación de los activistas en la
recreación física para lo jóvenes de la
comunidad de Suri del municipio Guane del Lic. Pedro Antonio
Cejas Mendoza (2009) y la investigación de Mailen Miller
"Plan de acciones para capacitar a los promotores deportivos del
Combinado Francisco Donatíen", lo que permite analizar las
diferentes fuentes para el logro del objetivo; nuestra propuesta
pretende perfeccionar a través de esta tecnología
la capacitación a partir de los problemas que hoy
existen.

Objetivo general

Capacitar a los activistas de Cultura Física que
atienden la Preparación Física en el combinado
deportivo la Guabina del municipio Pinar del
Río.

Objetivos específicos

1 Aplicar el método DNA en la comunidad
objeto de estudio.

2- Elaborar el plan de acción para
la capacitación de los activistas en esta
comunidad.

3- Capacitar a los activistas de esta
comunidad según sus necesidades de aprendizaje sobre
preparación física.

4- Definir los resultados esperados y los
efectos deseados.

Resultados esperados

Elevar el nivel de aprendizaje de los activistas
así como la calidad de las actividades en la
comunidad.

Favorecer el desarrollo de la labor de los activistas en
el municipio.

Un material bibliográfico que facilite la
gestión del conocimiento a partir de la
problemática presentada.

Salidas

Elaborar un folleto científico que contenga todo
lo concerniente con el trabajo de los activistas desde la
teoría y práctica.

Publicación de artículos en revistas
planas y digitales.

Presentar los resultados del proyecto en fórum
municipales, provinciales y nacionales.

Impacto Científico

Incrementará el nivel de conocimiento de los
activistas del combinado deportivo la Guabina asegurando una
personal más capaz e integral en nuestra sociedad.

Impacto Tecnológico

Permitirá el logro de un sistema de
capacitación pedagógica que viabilizará el
desarrollo del accionar de los activistas en la comunidad, con
relación a la preparación física.

Impacto social

Posibilitará que la comunidad manifieste mayor
bienestar y gozo con el trabajo que brindan los activistas del
combinado La Guabina y se capacitará a todos aquellos que
inciden en el objeto de estudio.

Riesgos del proyecto

La ausencia de locales y medios para desarrollar la
actividad, pudiéndose solucionar mediante convenios con
las diferentes instituciones estatales en la
comunidad.

Metodología a utilizar para
enfrentar el problema.

Como metodología para enfrentar el problema se
efectuará un estudio para la elaboración de
planillas, donde se incluyan en ellas la mayor cantidad de
elementos a fiscalizar y la confección de la base de
datos.

Se utilizarán métodos del nivel
empírico como: la observación no estructurada y la
medición a través del completamiento de las
planillas, así como la búsqueda exploratoria y
descriptiva con el uso de las nuevas tecnologías, las que
permitirán encauzar el objetivo trazado en nuestro
proyecto.

La investigación costará de tres etapas
fundamentales:

Estructura Gráfica

Monografias.comMonografias.com

Etapas y acciones
del proyecto para el desarrollo de la
capacitación

Etapa # 1

Objetivo: Establecer los elementos que permitan
la gestión del conocimiento en el combinado La
Guabina.

Acciones de gestión de la
información.

  • 1. Revisión bibliográfica y
    búsqueda en archivos digitales para la
    información de los activistas. (bibliotecas, archivos
    digitales, sedes universitarias y facultades de Cultura
    Física).

  • 2. Exploración de los elementos de mayor
    actualidad considerados por el grupo de activistas en cuanto
    a su importancia.

  • 3. Determinar las que son más objetivas
    y afines con su trabajo.

  • 4. Exponer las de superior claridad, que por su
    contexto puedan desentrañar los activistas.

  • 5. Conveniar revisiones bibliográficas
    en sitios electrónicos en internet o intranet con
    centros superiores (Facultad de Cultura Física y
    centros universitarios).

  • 6. Aplicar una entrevista grupal a los
    especialistas para que estipulen si se complementan los
    requisitos para una buena información, después
    de la observación de lo gestionado.

Tiempo: segundo mes del curso.

Aspectos a controlar:

Importancia y actualidad de los datos, a través
de la minuciosidad y exactitud de lo que se desea
buscar.

Métodos a utilizar:

Dirección administrativa: Jurídico y
Estadístico

Participan

Metodólogo de superación del
combinado

Recursos materiales y financieros
necesarios

Materiales: computadoras, libros

Financieros: ninguno

Evaluación

A través del criterio de especialistas

Acciones de contingencia

La exploración de información individual
por acuerdos con especialistas del tema que tengan referentes
teóricos que accedan a socializar.

Acciones para la gestión del
aprendizaje.

  • 1. Analizar los métodos y procedimientos
    que permiten intercambiar al estudiante con el
    profesor.

  • 2. Examinar los componentes que
    permitirán al profesor contextualizar a los
    estudiantes en la comunidad donde
    interactúan.

  • 3. Determinar las vías y elementos que
    permitan instituir en el capacitado un componente
    investigativo a través de su accionar práctico
    como activista.

Tiempo: tercer mes del curso (segunda
quincena)

Aspectos a controlar:

El cumplimiento cabalmente de todos los elementos
declarados logrando la gestión.

Métodos a utilizar:

Empíricos: observación no
estructurada.

Participan

Metodólogo de superación del
combinado.

Recursos materiales y financieros
necesarios

Materiales: Libretas o hojas, lápices y
goma.

Financieros: ninguno

Evaluación

A través del criterio de especialistas

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter